BREVE CONTRIBUCION

A LA HISTORIA DE LA ORDEN 

MASONICA ORIENTAL DEL RITO 

ANTIGUO Y PRIMITIVO DE

MEMPHIS - MISRAIM


EN CHILE Y SUDAMERICA



PRIMERA PARTE


.: Filiación del Il.·. Hno.·. LEÓN 

TOURNIER


Desde la perspectiva del M.·. I.·. S.·.

 y  S.·. H .·.


OTTO RESZCZYNSKI RAMIREZ

Grados 33° - 90° - 97°


Escrito por el Q.·. H.·. M.·. M.·.

DIONISIO E. JARA R.

(Ex-Secretario Privado del Gran Hierofante del Rito)


PRIMERA PARTE


INDICE DE LA PRIMERA PARTE

  • NOTA ACLARATORIA.
  • INTRODUCCION.
  • ALGUNOS ANTECEDENTES SOBRE LA VIDA Y OBRA DEL IL.·. HNO.·. LEON TOURNIER PERRON.
  • ALGUNOS ANTECEDENTES SOBRE LA VIDA Y OBRA DEL IL.·. HNO.·. OTTO RESZCZYNSKI RAMIREZ.
  • ORGANIGRAMA SOBRE LA SUCESION DE FILIACIONES DEL IL.·. HNO.·. LEON TOURNIER.
  • CRONOLOGIA DE LA SITUACION DEL IL.·. HNO.·. OTTO RESZCZYNSKI RAMIREZ EN RELACION AL RITO DE MEMPHIS-MISRAIM Y LA ORDEN MARTINISTA.
  • LA FILIACION RESZCZYNSKI Y SUS ESFUERZOS POR CONSTITUIR UNA ORDEN DE MEPHIS-MISRAIM AUTONOMA.

NOTA ACLARATORIA

Después de esperar por más de siete largos años a que alguno de los herederos institucionales que dejara mi Ilustre Iniciador, y en la seguridad que pasarán muchos otros más, con igual resultado, es que no me ha quedado otro camino que traer a la memoria de los cientos de iniciados que lo recuerdan, al hombre e iniciado que se ganó el cariño, el respeto y admiración, por su especial talento para entender y transmitir la Doctrina Masónica.

Estando en vida el M.·. Il.·. Hno.·. Otto Reszczynski Ramírez y en instancias de mi calidad decretada y documentada como su Secretario Privado y personal, es que fue su intención publicar todo el material concerniente a la Orden que él dirigió por tantos años. Su idea fue publicar los Manuales de Instrucción (llamados “Cedularios”) para los tres primeros Grados, llamados “azules”, y posteriormente publicar todos los Manuales de Instrucción hasta el grado 33° incluido, pero no pudo llevar a cabo esta empresa dado a que ello representaba un gasto monetario que él no estaba en condiciones de poder asumir. Si en lo futuro se llegara a inscribir o publicar este material, debería necesariamente llevar su nombre (y no otro) y reconocimiento, pues bajo su dirección fue confeccionado todo este material docente.

Por tanto, esta breve introducción a estos ritos, y futuras publicaciones, vienen a convertirse en un anhelo de hombre e iniciado sabio que comprendió que los conocimientos no hay que esconderlos, sino ponerlos al servicio de quienes pueden beneficiarse espiritualmente de ellos. Así, y de esta manera debo hacer justicia a quien a ganado admiración y respeto por si mismo.

Decreto por el cual el Q.·. H.·. Otto Reszczynski nombra Secretario Privado al

Q.·. H.·. Dionisio E. Jara R.

INTRODUCCION

No es fácil referirse a los Ritos Masónicos, en cualquiera de sus expresiones, dado a que comúnmente existen variadas interpretaciones para una misma historia. Sumado a ello, hay también numerosas intenciones, unas positivas y constructivas, otras negativas y otras definitivamente destructivas y demoledoras.

Por supuesto que las Ordenes que constituyen la variante de los llamados “Ritos Egipcios”, no escapan a esta obligatoria tendencia. Pero cabe hacer la salvedad que son estos Ritos Egipcios los que han sido más atacados, de una forma arbitral y encarnizada. Los más críticos son, curiosamente, los que nunca han participado de sus Trabajos. Alegan diferentes motivos, pero en propiedad, para estar en condiciones de hacer una critica responsable, sin lugar a dudas, hay que participar, o haber participado de sus actividades iniciáticas; y no me refiero a una visión superficial desde los Grados Simbólicos, que son característicos de toda Orden Masónica que se precie de tal, sino desde el pináculo de la escala de grados que los caracterizan.

Es imposible hacer una crítica a las Doctrinas que sustentan la “Arcana Arcanorum” o a los “Misterios de los Misterios” que están insertos y son revelados a quienes alcanzan el grado 90°, por ejemplo, si esa crítica se hace desde una Orden que solo llega hasta el grado 3°, el grado 18° y sus equivalentes, o hasta el grado 33°. No sería ciertamente algo serio. Esto nos trae a la memoria, la anécdota de un eminente Cardenal de la Iglesia chilena que publicó un libro sobre los misterios de la Masonería, sin haber puesto jamás un pié en un Templo masónico; nada más curioso, por decir lo menos.

Algunos han publicado sendos estudios críticos a estas Ordenes, pero solo haciendo afirmaciones teniendo a la mano algún diccionario masónico de tendencia escocesa, y otros, que por circunstancias solamente de tipo personal, como se han dado varios casos a través de la historia, reniegan de su pasado en las Logias de tipo egipciaca.

En esta ocasión, al dar una breve mirada a la historia del Rito de Memphis-Misraim en Chile y Sudamérica, desde la particular visión de un iniciado directo del Ilustre Hermano León Tournier, tengo la intención de hacer un poco de luz, a la vista de una serie de antecedentes históricos y confirmados por la pertinente documentación necesaria. Es claro que varios dirigentes de los diferentes cuerpos que han constituido esta Orden, han dado sus particulares opiniones y visiones sobre el origen y desarrollo de la Orden, pero desgraciadamente en varios casos, se ha incurrido en errores garrafales y sorprendentes; algunos por ignorancia, dado a que escucharon de otros algunas cosas que habrían sucedido en el pasado, o interpretaron algunas doctrinas equivocadamente pensando que lo hacían bien, por una parte, y por la otra, algunos osados que pretendiendo alcanzar algunas utilidades de algún tipo, han falseado antecedentes, documentos y situaciones que en realidad, nunca han existido ni tampoco sucedido.

Hablar de la historia de un Rito, es decir verdades. Hablar de la historia del Rito de Memphis-Misraim, es definitivamente poner las cosas en su lugar. No es mi intención dejar a todos contentos, porque eso es imposible, como tampoco es posible relatar todo lo ocurrido en los diferentes cuerpos que se atribuyen este nombre, porque sería, en algunos casos, absolutamente inconveniente para el buen prestigio de estas Ordenes. Ciertamente que no es la Orden, sus Símbolos y las Doctrinas que representan las que fallan a las personas que golpean sus puertas para solicitar la Iniciación en sus Misterios, sino más bien, los que han fallado, son aquellos que una vez iniciados han mal comprendido el sentido y los propósitos que buscan estas particulares Ordenes. Así las cosas, no pretendo defender a nadie, como tampoco atacar a nadie. Todos podemos ser juzgados a la luz de los antecedentes históricos, y ser mostrados tal cual somos a la luz, también de la verdad.

Quién fue Otto Reszczynski Ramírez, cual fue la figura de su Iniciador y la personalidad de León Tournier; quienes fueron y algunas aristas desconocidas de los Grandes Maestros en Francia; quienes fueron algunos personajes famosos y míticos de algunas sociedades Iniciáticas y como fueron observados por quienes militaban en nuestros Ritos; sobre que bases realizó León Tournier y Otto Reszczynski sus correspondientes trabajos iniciáticos, cuales eran sus aspiraciones, cuales fueron sus grandes decepciones, es lo que trataremos de descubrir a lo largo de nuestro Trabajo. Allí encontraremos respuestas a nuestras interrogantes sobre qué es el Rito de Memphis-Misraim, la Orden Martinista y otras Ordenes que dan forma a este particular cuerpo iniciático. Quienes participaron en el pasado y quienes participan en la actualidad de sus actividades y como y en qué condiciones han llegado a ser sus miembros, expositores y representantes, será de sumo interesante esclarecer.

Algunos antecedentes sobre la vida y obra del Il.·. Hno.·.

LEON TOURNIER PERRON

Nació en Francia, en la ciudad de Gray, provincia de Hante Seone, un 30 de agosto del año 1869. Sus padres fueron Jacques Felix Edouard Tournier y Marie Louise Pauline Perron.

Se crió prácticamente sólo con su madre, pues su padre fallece a consecuencia de una enfermedad contraída durante la guerra de 1870, en la que participó. Su única Hermana Julia mayor que él, muere a los 13 años de edad. Viuda, doña Marie Louise Pauline, empieza a trabajar en un Hospital Psiquiátrico, además dando clases de Piano en el conservatorio de Música.

En un colegio Jesuita, hace sus primeros años de estudio, las preparatorias, terminándolos en un Liceo Fiscal de la ciudad de Besancon. Posteriormente y además de los estudios farmacéuticos, ingresa al Instituto Hipnológico, donde recibe su diploma correspondiente, éste se encuentra firmado por el Dr., Gerard Encausse (Papus), quien era su director.

Deja su país natal y se radica en Buenos Aires, República Argentina, el año 1888. En esta ciudad, se desempeña como profesor dando clases de Latín y Francés en los Liceos.

Entre los años 1890 y 1895, llega a Chile y se establece en la ciudad de Concepción, que al igual que en la Argentina, da clases de castellano, francés y Matemáticas en los Liceos Lois Urrutia, Santa Filomena e Instituto Comercial de Hombres.

Ingresa como Farmacéutico en la Marina Mercante Chilena, a consecuencia de la creación del Hospital Naval de Talcahuano, en el sur del país.

En ese puerto conoce a la que será su esposa, doña Aurelia Astaburuaga Canales. Los médicos de ese tiempo la habían desahuciado como tuberculosa, por una tos persistente; nuestro Q\H\León Tournier, descubre que es una Tos nerviosa, sanándola por medio de un tratamiento hipnótico.

Se casa el año 1898; de este matrimonio nacen cuatro hijos: Elena, Emma, Carlos y Victoria.

En el año 1904 en Francia, fallece su madre a consecuencia de un tumor en la vejiga.

En 1906 en Vietnam, anteriormente llamada la Cochinchina, colonia Francesa de la época muere su tío Carlos Adolfo Tournier, misionero católico, en donde construyo iglesias, hospitales; forma sacerdotes y monjas. Estuvo durante 40 años en dicha colonia.

En 1915, fallece trágicamente atropellado por un tranvía en la ciudad de Concepción, su único hijo hombre, Carlos, de 9 años de edad. Años más tarde quedará viudo.

El Ilustre Hermano Tournier, de contextura delgada, 1,70 metros de estatura, ojos azules inquisitivos y risueños, de apariencia severa, carácter poco comunicativo, dedicó toda su vida al estudio y a la investigación en materias que eran su gran pasión: la Masonería esotérica y el Martinismo.

Se inició en la Logia Humanidad Nº 240 de París, que dependía del Soberano Santuario de España. Esta Logia dejó de depender de España y se transformó en la Logia humanidad Nº 1, que fue la Logia Madre del Soberano Santuario de Francia con asiento en Lyon.

Profundo conocedor de lenguas antiguas, tales como el Vatán, el Sánscrito, el Hebreo, el Griego, Latín, etc., se dedicó a desentrañar en origen de los idiomas por métodos comparativos.

Autor de innumerables trabajos de investigación esotérica Masónica, Martinista; traductor de obras como los “Versos Dorados de Pitágoras” de Fabre D'Olivet, “La ciencia de los espíritus” de Eliphas Levi, otras obras; Organoterapia antigua, contribución al estudio de los alfabetos, este último en Francés, etc.

Diploma del Grado 95° del Il.·. Hno.·. León Tournier

Conferido por el Soberano Santuario de Francia

Se le confirieron las más altas dignidades en su vida Masónica Esotérica, titular del Grado 95º, último del Rito Oriental y Antiguo y Primitivo de Memphis-Misraim y como tal, miembro del Soberano Santuario y su Gran representante para Sudamérica. Fue Legado General de la Orden Martinista, Grado IV. Además, por sus altas investiduras y por derecho constitucional fue Miembro del Alto Sínodo de la Iglesia Gnóstica Universal, con el título de Cardenal Arzobispo de esta Iglesia.

Carta de Miembro del Supremo Consejo de la Orden Martinista

otorgada al Il::: Hno::: León Tournier,

firmada por el Gran Maestro Constant Chevillón

y refrendada por el Gran Canciller Henri Dupont

1° de febrero de 1936

En el Convento de septiembre de 1937, se le reconoce como miembro del Soberano Directorio Dogmático de la Orden Martinista. Éste directorio lo forman el Canciller, H. Dupont; R. Fructus, Gran Orador y León Tournier, detentando la autoridad Doctrinal en los Estados del Continente Sudamericano; fue elegido por unanimidad.

Sus órdenes eran “Caput Ordinis”, esto quiere decir que las sentencias que dictaba, solamente eran ratificadas por el Soberano Tribunal de la Orden, o sea, se registraban sin apelación, como hechos consumados.

Decreto por el cual la Delegación chilena es elevada al rango de Legación cuya responsabilidad cabe en la persona del Il::: Hno::: L. Tournier. Firman los Il::: Hnos::: Constant Chevillón y Henri Dupont

Se afilió al Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Gran Logia de Chile, fue V\M\ de la respetable Logia Esmeralda Nº 30, del Valle de Concepción y el Primer V\M\ y fundador de la Respetable Logia “Etoile Du Pacifique” del Valle de Santiago. En los Grados Capitulares de éste Rito alcanzó el Grado 18º.

Muchas incomprensiones y amargos sinsabores tuvo que soportar, pues no faltaron aquellos mediocres audaces que, corroídos por la envidia, no trepidaron en injuriarlo, llegando hasta el despojo de sus pertenencias, aprovechándose de su condición de anciano. Pero a León Tournier Perrón sólo le importaba su amor al estudio, y su dedicación más allá de sus fuerzas, a los Ritos que representaba siendo su gran anhelo que éstos se desparramaran florecientes y con empuje por toda Sudamérica. Así fue como estableció Logias en el Valle de Concepción y en el Valle de Santiago; más allá de las fronteras de Chile, en Argentina, Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia, Brasil y Ecuador.

Durante la Segunda Guerra Mundial, fue el único que pudo seguir trabajando, pues el resto de las Logias en Europa, entraron en sueño. Digno de destacar es el ejemplo de los Hermanos Franceses, que estando movilizados en los primeros meses de la guerra, se daban tiempo para reunirse en Tenidas.

Para conocer mejor a este Gran Masón y Martinista, que se dio entero por traspasar sus conocimientos, nada más apropiado que ir hacia sus pensamientos:

“Abril de 1937.

Usted comprenderá, sin que necesite explicárselo, que mi correspondencia es de tal naturaleza que tengo que hacerlo todo: Traducciones, copias, cartas, etc., ya que no podrían ser conocidas por quien no tenga el mismo Grado, y no lo hay. Pero no me quejo de mi suerte, ya que la naturaleza me ha dotado de un carácter tenaz y un amor innato para el silencio y la soledad”

“Abril de 1937

Estaba autorizado por el Gran Maestro para disponer de una parte de las cuotas de los Iniciados de aquí, pero resulta que por varios motivos no he podido hasta la fecha, sacarles un solo peso. Un Hermano me ayudó con un poco de papel y el otro me regalo unas cintas de máquinas de escribir, usadas, eso es todo; mientras tanto me las arreglaré como pueda. Lo más importante es sembrar la buena semilla, lo demás es secundario”

“Julio de 1937

Hoy el Soberano Santuario de Francia y el de Suiza son los únicos, en Europa, que llevan en alto nuestra bandera que tuvo que arriarse en los piases regidos por dictaduras: Portugal, España, Italia y Alemania, en cada uno de estos piases habían Soberanos Santuarios que cayeron en sueño forzoso.

Formulemos votos porque nuestra América quede siempre libre de tiranos, para que podamos desarrollar libremente nuestras actividades espirituales.”

“Julio de 1939

Le contaré que este misticismo egoísta no concuerda con mi carácter, que soy muy místico, pero que sacrifico mis ideas a ese punto de vista para lo que creo provechoso para la humanidad, que por muy alto que me eleve, nada ni nadie me impedirá deponer, como Anteo, pie en el suelo para tender la mano a mis Hermanos, los hombres cualesquiera que sean, pobres o ricos, blancos o de color, con o sin religión”

“Diciembre de 1939

Cada día me asiste más la convicción que el porvenir de la humanidad está en América, por lo que es conveniente difundir las ideas sinárquicas que dieron siglos de Paz a naciones antiguas. Las ideas no se abren paso de la noche a la mañana y no veremos este sistema implantado, pero no importa, el que planta un árbol pocas veces prueba sus frutos, pero sus descendientes le agradecen la ocurrencia”

No se trataba solamente de un hombre que enseñaba y guiaba a sus discípulos, sino que también ponía en acción estas enseñanzas.

Su paso al Oriente Eterno se produjo el 21 de agosto de 1948, en la ciudad de Rengo, en la región central de Chile.

Algunos antecedentes sobre la vida y obra del Il.·. Hno.·.

OTTO RESZCZYNSKI RAMIREZ

“… El que suscribe, ha sido exaltado por el Q.·. H.·. León Tournier al Grado 33° del Rito de Memphis-Misraim y al 3° y 4° Grado del Martinismo (N° 26), habiendo cumplido con los requisitos a los Grados anteriores al 33°. Posteriormente el Q.·. H.·. Tournier me otorgó los Grados 65° y 66° (Gran Instalador y Gran Consagrador) y me nombró además Inspector General del Rito; luego me honró confiriéndome el Grado 90° y poco después, me concedía el Grado 95°, designándome con ello, el continuador de su obra…”

(Extracto de informe enviado al Q.·. H.·. Henry Dupont, Gran Maestro en Francia)

Nació el día miércoles 26 de diciembre de 1906 a las 6,20 p. m. en la avenida Recoleta Nº 227 de Santiago de Chile, bajo el signo zodiacal de Capricornio.

Sus padres fueron don Otto Reszczynski Maluschek, chileno, nacido en Puerto Montt, y doña Isabel Ramírez Sánchez, chilena, nacida en Melipilla.

Nació cuando su padre tenía 50 años de edad, y su madre 30. Esto ocurrió después de 10 años de casados cuando talvez habían perdido la esperanza de tener sucesión. Al principio se creyó en cualquier síntoma de enfermedad, pero luego se manifestó la evidencia del embarazo.

Fue hijo único, y sus padres lo dejaron crecer con una independencia tal que formaron su carácter y personalidad, recia, que tanto le sirvieron en sus diversas actividades de su larga vida.

Sus abuelos paternos.

Sus abuelos por parte de padre fueron: don José, Conde, Reszczynski Thamos, polaco, nacido en Wroclaw (los alemanes le pusieron Breslau cuando se anexaron dicha ciudad). Su abuelo perteneció a la nobleza del Reino de Polonia de Stanislao Leszczynski. Su abuela doña Paulina, Condesa, Maluschek Reichardt, fue dama de la misma Corte, nacida en Polonia, en la Alta Silesia, en la ciudad de Gleiwitz.

En esa época, los polacos conspiraban para conseguir la independencia de parte de sus territorios. Almacenaban armas en las tumbas de un cementerio; los funerales eran muy seguidos, pero en los ataúdes llevaban armas que introducían en tumbas determinadas, las que estaban conectadas a un depósito subterráneo donde las almacenaban. Desgraciadamente, a los espías suecos les llamó especialmente la atención y fueron descubiertos estos depósitos y así abortó el intento de rebelión independentista.

Estas circunstancias convencieron a sus abuelos a dejar su patria y sus haberes y venir a radicarse como colonos (no como inmigrantes) en Sud-América; eligieron como lugar de su nueva residencia la ciudad de Puerto Montt, de la República de Chile. Junto con ellos vinieron sus hijos: Clara, nacida en 1851; Maria, en 1853; Pablo, en 1855; Feliciano, en 1856 y Alejandro, en 1858; todos nacidos en Polonia, más una servidumbre y parte de sus haberes.

En Chile, nacieron cuatro hijos más: Otto, (su padre) en Puerto Montt, en 1860; Evelina, en 1861; Víctor, en 1863 y Gabriela, en 1867, nacidos en Valparaíso.

A los nobles se les obligaba además de formar parte del ejercito, el tener un oficio; su abuelo aprendió talabartería y decoración con pinturas. (el Gran Federico II de Prusia, era talabartero, Pedro el Grande de Rusia, relojero, etc.), esta información se da, no porque se piense que los oficios manuales sean mal considerados, sino para poder señalar que estas fueron sus herramientas de trabajo.

Sus abuelos maternos.

Sus abuelos por parte de madre fueron: don Eduardo Ramírez Silva y doña Dolores Sánchez Hernández; chilenos nacidos en Melipilla (Chile). Tenían medios de fortuna (fundos y tierras al interior y en especial en Cocalán). Su abuelo fue capitán de los cívicos, proveedor del Ejercito de Chile en campaña. Tenía a cargo el traslado de personas en flotas de coches hacia la costa del litoral central.

Este matrimonio tuvo ocho hijos: Ramiro, Javiera, Dolores, Isabel (su madre), Alfredo, Ernesto, Román y Víctor. Su abuelo tuvo que hacer un viaje al norte de Chile (Iquique) y llevó como acompañante a sus hijos Dolores e Isabel. En una reunión social, se conocieron Otto (su padre) e Isabel (su madre), se enamoraron y se casaron.

Otto Reszczynski Ramírez tuvo 7 hijos.

SUS ACTIVIDADES INICIATICAS

Documento donde se cita por orden del V. M. León Tournier a los Maestros de la Logia “Lumen N° 17” Santiago, 22 de abril de 1943

El Il.·. Hno.·. Otto Reszczynski Ramírez, fue Iniciado directa y personalmente por el Il.·. Hno.·. León Tournier; esto es incuestionable a la luz de los pocos documentos que podemos exhibir.

De alguna manera, se transforma en uno de sus herederos, y no en su “único” heredero como se ha pretendido establecer. Cuando alguien quiere, o algunos pretenden erigir el nombre de una persona (por muchos méritos que esta posea) como el “único” heredero, ello requiere que esto deba ser PROBADO mediante los procesos regulares establecidos por la masonería universal, esto es, deben exhibirse los documentos que acreditan las Dignidades, Representaciones y Grados que se dicen tener. Si queremos hacer justicia a la historia del Rito, este es el momento de hacerlo. Desgraciadamente no existe la documentación probatoria para dar respuestas a estas interrogantes a lo menos en lo que se refiere a los Ritos de Memphis-Misraim, pero sí en lo que respecta a la Orden Martinista Universal; sin embargo, los documentos martinistas no avalan por si solos el hecho de estar habilitado en los más altos grados de la filiación masónica.

El Il. Hno. León Tournier inició a numerosas personas en diferentes grados, varios de ellos en el IV° Grado Martinista tanto en Chile como en los países de la dependencia de su Gran Representación, esto es en Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela y otros países, los que una vez confirmada su muerte, tomaron contacto en forma directa con Francia y otros continuaron trabajando bajo la dependencia de otros poderes masónicos.

Como hemos podido establecer, el Il.·. Hno.·. Reszczynski, procede de una familia vinculada directamente con la nobleza polaca.

Su profesión era de Químico-Farmacéutico. Dedicó gran parte de su vida a la práctica de la homeopatía, donde se vieron beneficiados miles de personas y en forma absolutamente gratuita durante muchos años; jamás aceptó nada (ni siquiera un centavo) por el servicio que prestó a tanta gente. Signo que habla, no precisamente de los tiempos, sino de cómo un hombre excepcional que se entrega por los Ideales que lleva en su corazón.

Hizo estudios acabados sobre arquitectura, música, escultura y pintura. También se destacó en la práctica de innumerables deportes.

Además de su servicio a sus semejantes, también sirvió a su país. Consejero privado de tres Ministros de Economía de la República, Contralor General en Chile de los productos químicos y farmacéuticos, Gerente General del Consejo de Comercio Exterior de la República, Presidente Nacional de los Químicos-Farmacéuticos por tres periodos consecutivos, Asistente personal en el Ministerio de Salud del entonces Ministro de Salud don Salvador Allende, que luego fuera Presidente de Chile; y un sin número de importantes cargos de servicio público que lo distinguen.

Participó activamente como Maestro de todos los grados de la Orden Rosacruz de AMORC. Miembro activos de otras dos Ordenes Rosacruces. Maestro Masón en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado desde 1942, habiendo ocupado diversos y numerosos cargos de Oficialidad en varias Logias también de la Gran Logia de Chile por varios años, a la que renunció para representar las mismas filiaciones y Grados de los cuales estaba investido el Il.·. Hno.·. Tournier.

Representó todas las dignidades que había ejercido el Il.·. Hno.·. Tournier estableciendo para ello la “Ilustre y Benemérita Orden Masónica Oriental del Rito Antiguo y Primitivo de Memphis-Misraim”, completando su sistema de grados, desde el primero hasta el último grado, llegando a fundar un Soberano Santuario Autónomo y libre de cualquier dependencia extranjera, el que dirigió hasta el día de su muerte.

En la Orden Martinista Universal, recibió todos los Grados hasta el S::: I::: IV° y un nombramiento Oficial dado por el Il.·. Hno.·. León Tournier que lo consagra como Inspector General de la Orden Martinista.

Documento por el cual el Il.·. Hno.·. León Tournier, nombra como Inspector General

de la Orden Martinista Universal al Il.·. Hno.·. Otto Reszczynski R.

Desde el punto de vista de la directa Filiación Tournier ello acredita (aunque el Hno.·. Reszczynski no estuvo en condiciones de documentar y exhibir el título del grado 33°, salvo un pequeño documento relacionado con la tesorería, en el que se establece un determinado valor monetario, para acceder a la exaltación del grado de Soberano Gran Inspector General del Grado 33°) que si debería estar en posesión del Grado 33°; de lo contrario era imposible que el Hno.·. Reszczynski hubiera podido acceder al IV° Grado Martinista y menos aún, ser nombrado en la Dignidad de Inspector General de la Orden Martinista. En todo caso debo dar fe, que los relatos y conversaciones que sostuve con el Hno.·. Reszczynski sobre su exaltación al Grado 33°, me confirman que sí lo recibió de manos del Il.·. Hno.·. Tournier, pues como el Ritual que se usaba en aquel tiempo, recibido directamente del Gran Maestro General para Francia y sus Dependencias, era muy particular en relación a los Rituales que se usan en la actualidad para conferir este grado, surgen algunos puntos muy interesantes que es necesario anotar. Por ejemplo, este Ritual se componía de dos partes. La primera parte, que está en algo relacionado con el Ritual Escocés y que es la Ceremonia que recibieron todos los iniciados de alto grado de manos del Il.·. Hno.·. Tournier, incluso el Il.·. Hno.·. Jaime Galté (posterior alto Oficial de la Gran Logia de chile, también fundador de una Logia Martinista) que fue exaltado en la misma ceremonia y en conjunto con el Hno.·. Reszczynski. Pero, existía una segunda parte de este Ritual, que es completamente desconocida para todos los iniciados en las Filiaciones de Memphis y Misraim; y consistía en dos aspectos del todo originales. El primer aspecto consistía en una “Prueba Psíquica” en que el aspirante a dicho grado quedaba frente a un enigma que solo y frente a su conciencia debía resolver, y que constituye el mayor secreto; quien no resolviera dicho enigma quedaba inhabilitado de por vida para postular a la “Consagración especial”, que constituye el segundo aspecto, con la que finalizaba el Ritual completo. Lo curioso a este respecto, es que la “Prueba Psíquica” que él tuvo que resolver en presencia del Il.·. Hno.·. León Tournier, su Iniciador, no la introdujo cuando compuso sus propios Rituales para la Orden Autónoma y ello por la explicación que me dio: “…Si la agrego a este Ritual, ninguno de los que he tenido que exaltar a este Grado habrían pasado la prueba…

En relación a la citada “Prueba Psíquica”, no hay que confundirla con la que se lleva a cabo en la ceremonia de exaltación al 3° Grado Martinista, donde se le hace creer al hermano que su trabajo está mal hecho, como una forma de medir la entereza y fortaleza del que es iniciado, cosa que está distante de una prueba psíquica donde es necesario descifrar un enigma; no se trata de una polémica artificial como en la ceremonia martinista.

Debo agregar en lo personal, que si dicho Ritual se hubiese operado en todas las Filiaciones que dicen representar al Rito de Memphis y Misraim, lo mas seguro, es que varias de ellas no existirían. Que el lector saque sus propias conclusiones.

Respetado, querido y temido por quienes le conocieron ya sea en forma superficial, o ya sea que trabajaran íntimamente con sus capacidades sorprendentes en el área de la teurgia, el ocultismo y una erudición a toda prueba en temas relacionados con la Masonería Simbólica, Capitular y Hermética, no dudaron en señalarlo como el más grande ocultista que a conocido nuestro medio en el siglo pasado.

Pasó a decorar el Oriente Eterno en Santiago de Chile, un día 17 de septiembre de 1997.

ORGANIGRAMA SOBRE LA SUCESION DE FILIACIONES

DEL IL.·. HNO.·. LEON TOURNIER

Cronología de la situación

del Il.·. Hno.·. OTTO RESZCZYNSKI RAMIREZ

en relación al Rito de Memphis-Misraim

y la Orden Martinista

Al hacer una revisión al fondo de la documentación que perteneciera al Q.·. H.·. Tournier como al Q.·. H.·. Reszczynski, ella nos habla de acontecimientos que sucedieron en un pasado remoto, conflictivo y no libre de sospechas; lo que nos dice de días complicados y de difícil manejo. No habría sido necesario dar luz a parte de la historia oculta de las Filiaciones que nos ocupan, si no existieran motivos trascendentales por el cual hacerlo. Es necesario que la historia de estos ritos quede clarificada por el bien de ellos mismos, pese a que con seguridad no sea del gusto de prácticamente nadie. Todos van a encontrar algún pasaje que no será de sus respectivos gustos, y con razón, ya que las historias contadas en forma parcial, o a medias, a la corta o a la larga perjudican a quienes precisamente pretendían esconder parte de la misma.

La relación documentada que puedo entregar es la siguiente:

El Q. H. León Tournier efectivamente perteneció a la Gran Logia de Chile.

  • La Gran Logia de Chile declaró irregular al Rito de Memphis-Misraim y por lo tanto a todos sus miembros.

  • La Mayor parte de los miembros de la “Logia Lumen N° 17” fueron regularizados por la Gran Logia de Chile, para ello abjuraron e incluso negaron haber pertenecido al Rito de Memphis-Misraim.

  • Una vez declarado irregular el Rito de Memphis-Misraim por la Gran Logia de Chile, algunos miembros de la “Logia Lumen N° 17” renunciaron al Rito de Memphis-Misraim para reincorporarse a la Gran Logia de Chile, otros fueron rayados por el mismo Q.·. H.·. León Tournier, por ser elementos perniciosos por su ambición desmedida y por sus propósitos antifraternales.

  • Dolorido ante estas circunstancias, el Q.·. H.·. León Tournier, “abatió columnas” de las Ordenes que representaba en Chile, pues carecía de elementos idóneos como para continuar sus trabajos iniciáticos.

  • Uno de los elementos que formaba parte de estos Ritos (Memphis-Misraim y Orden Martinista) fue el Q.·. H.·. Roberto Rivera M, quién formó por su cuenta y riesgo un “rito espurio” a espaldas del Q.·. H.·. León Tournier, y se auto designó como jefe de ambos ritos. Para ello formó una Logia que se llamó “Lumen N° 17” (Memphis-Misraim) y Estrella Solitaria N° 531 (Martinista), o sea, exactamente los mismos nombres que llevaban las auténticas Logias dirigidas por el Q.·. H.·. León Tournier declaradas en “sueño”.

El Q.·. H.·. Tournier vivía en el mismo edificio donde funcionaban las auténticas Logias, lugar donde ocupaba una pieza habitación. Fue despojado de sus pertenencias y dejado virtualmente sin casa ni donde cobijarse. Así fue como llegó hasta la casa de su hija en Rengo, donde falleció al poco tiempo después.

Las logias espurias trabajaron durante cuatro años al margen de toda legalidad.

  • El Q.·. H.·. León Tournier, después de haber sido declarado irregular por la Gran Logia de Chile, no perdió las esperanzas de poder algún día arreglar el diferendo entre ambos Ritos. Mas adelante, el Q.·. H.·. Otto Reszczynski haría esfuerzos en esta misma dirección, por lo que pidió instrucciones al Q.·. H.·. Henry Dupont. A todo esto, el Q.·. H.·. Reszczynski aún continuaba en el interior de la Gran Logia de Chile.

  • El Q.·. H.·. León Tournier rayó de los registros del Rito de Memphis-Misraim y de la Orden Martinista a todos los miembros que pertenecieron a ellas (a excepción del Q.·. H.·. Otto Reszczynski) pues dichos miembros, a raíz de la situación producida con la Gran Logia de Chile, renunciaron pertenecer a los Ritos que dirigía el Q.·. H.·. León Tournier.

Posteriormente la mayoría de esos miembros fueron rechazados por la Gran Logia de Chile, viéndose obligados a trabajar por su cuenta y riesgo. Entonces violaron el domicilio del Q.·. H.·. León Tournier y le robaron las copias de los Rituales de todos los Grados del Rito de Memphis-Misraim y del Martinismo; y con ese material constituyeron el “rito espurio”.

  • Fallecimiento del Q.·. H.·. León Tournier el 21 de agosto de 1948 a las 7 de la mañana, quien fuera, el Gran Representante del Rito de Memphis-Misraim y Legado General de la Orden Martinista para la América del Sur con sede en Santiago de Chile.

  • El Q.·. H.·. Otto Reszczynski informa al Gran Maestro en Francia y también a Mme. J. Bricaud (quien es la viuda del ex Gran Maestro de los Ritos en Francia Q.·. H.·. Jean Bricaud) sobre la muerte del Q.·. H.·. León Tournier, informando además del estado de la Orden en Chile.

  • En el Mes de de noviembre de 1948, Mme. J. Bricaud le contesta al Q.·. H.·. Otto Reszczynski diciéndole que el Q.·. H.·. Henry Dupont lo pondrá al tanto en lo concerniente a sus grados y títulos como también de sus nuevos cargos.

“… En lo que a mi respecta estaré feliz que pueda volver a tomar los trabajos con eficacia y si puedo serle útil en alguna cosa no dude y acepte todo de nosotros…”

  • En noviembre de 1948 responde el Q.·. H.·. Henry Dupont al Q.·. H.·. Otto Reszczynski, donde le agradece por querer tomar en sus manos la dirección del Rito de Memphis-Misraim y la Orden Martinista, por tanto ser el Representante del Gran Maestro en este territorio.

El Q.·. H.·. Henry Dupont, le confidencia que el Rito de Memphis-Misraim ha tenido los mismos problemas con el Gran Oriente de Francia y con la Gran Logia de Francia, aunque muchos de los Hermanos de Memphis-Misraim participan en ambas Ordenes; y aunque en dichas Ordenes solo se habla de cuestiones sociales y hasta políticas, cosa muy diferente a los temas del Rito de Memphis-Misraim.

Le indica que le diga sobre el material que le falta para cumplir su misión. Además le pide que le envíe la lista de los miembros que participan de la Orden y sus respectivas situaciones masónicas.

Finalmente le solicita información sobre dos Hermanos brasileños martinistas de IV° Grado: Jonas H. Py y Delfín Meirimo Martinez.

  • Por la Correspondencia de Noviembre de 1948, el Q.·. H.·. Otto Reszczynski “DEDUCE” que es aceptado como sucesor del Q.·. H.·. León Tournier como Gran Representante del Rito de Memphis-Misraim y Legado de la Orden Martinista, por lo que solicita le sean enviados los Certificados y Reconocimientos de los nombramientos a fin de estar debidamente legalizado.

  • Entonces el Q.·. H.·. Otto Reszczynski solicita al Gran Maestro en Francia, Q.·. H.·. Henry Dupont que se le confirme y ratifique en las dignidades que le fueron conferidas por el Q.·. H.·. León Tournier. Además le sugiere que la Sede de ambas Ordenes siga radicada en Santiago de Chile.

  • El Q.·. H.·. Reszczynski envía al Q.·. H.·. Henry Dupont, copias fotostáticas de los certificados que él tenía, entregados por el Q.·. H.·. León Tournier, incluyendo el Juramento del Grado 95°.

En febrero de 1949 el Q.·. H.·. Reszczynski era Orador de una de las Logias en la cual participaba en al Gran Logia de Chile.

  • El Q.·. H.·. Otto Reszczynski informa a Francia que carece de elementos de estudio, rituales, retejadores, textos, libros, paramentos e insignias, pues una parte de ellos se encuentran en la ciudad de Rengo, en el domicilio donde el Q.·. H.·. León Tournier pasó sus últimos días hasta su muerte, los que espera que le sean entregados. Aunque le consta que se encuentran incompletos por haber sido entregados con anterioridad a quienes formaban parte de ambos Ritos.

  • Doña Ema Tournier de Collao, hija del Q.·. H.·. León Tournier, no quiere entregar documentos y textos de su padre ya muerto. Quiere venderlos, pero en realidad pretende darles otro uso, el que está relacionado con algunos intereses particulares de su marido, el cual era miembro de la Gran Logia de Chile.

  • El Q.·. H.·. Roberto Rivera M. usurpó gran parte de los rituales y se dedicó con ellos a formar logias espurias, cuyos miembros después de su muerte no sabían que hacer ni a quien nombrar en su reemplazo.

  • A corto andar, el Q.·. H.·. Roberto Rivera M., jefe de estas logias espurias, falleció. Los miembros de estas logias no sabían que hacer ni a quien nombrar en su reemplazo, fue entonces que se hizo presente un Q.·. H.·. de apellido Antonio Quezada (mayor de Ejercito) para exigir el reconocimiento del Q.·. H.·. Reszczynski, pero resultó rechazado. Amenazó con escribir a Francia, pero Francia ya estaba enterado, entonces pretendió hacerlo con un Santuario de Estados Unidos pero fracasó. Entonces los HH.·. de esas logias continuaron trabajando de acuerdo a como lo había hecho el Q.·. H.·. Roberto Rivera M. pues no le quedaba otra cosa que hacer.

  • En octubre de 1950, se acercaron nuevamente los miembros de las logias espurias a pedir el reconocimiento por parte del Q.·. H.·. Reszczynski, con el compromiso que devolverán todo el material sustraído al Q.·. H.·. León Tournier y que además pondrán en sus manos las listas de todos quienes participan de sus actividades a fin de ser examinados por el Q.·. H.·. Reszczynski.

  • En abril de 1951 el Q.·. H.·. Reszczynski presenta “Carta de Retiro” a la Gran Logia de Chile, para dedicarse en exclusiva al trabajo del Rito de Memphis-Misraim y la Orden Martinista.

  • En octubre de 1952 el Q.·. H.·. Otto Reszczynski, aún no recibe la documentación que lo ratifica en las dignidades heredadas del Q.·. H.·. León Tournier. Es cuando se presenta la ocasión de una persona que viaja a Francia y lleva una misiva por mano, de parte del Q.·. H.·. Reszczynski a Mme. J. Bricaud para averiguar en realidad qué sucede que no llega la documentación oficial.

  • El 10 de febrero de 1953, Mme. J. Bricaud informa al Q.·. H.·. Otto Reszczynski que había recibido en Lyon al emisario enviado. Sin embargo le comunica que había sabido por el Gran Maestro que el “… Q:. H:. León Tournier había designado a otro Hermano que no es usted para sucesor, él le dio las pruebas concernientes…”

  • Por esos días, se estaba acordando en Francia la implementación de otro sistema, que consistía en que cada país tuviese su propia representación y ya no grandes extensiones sujetas a un solo representante.

  • En adelante el Q.·. H.·. Reszczynski, deja por un largo tiempo sus ideas de trabajar en estos Ritos, hasta retomarlos ya una vez recuperado por allá por el año 1970, después de hacer algunos intentos por formar una Logia masónica justa y perfecta. Funda bajo sus propios auspicios la “Respetable Logia León Tournier N° 1” en el Valle de Santiago de Chile, la que continúa sus trabajos hasta el día de hoy.

  • A finales del 1960 el Q.·. H.·. Philippe Encausse (hijo de Papus) quien era el Gran Maestro de la Orden Martinista en Francia le manda a decir al Q.·. H.·. Otto Reszczynski que se ponga en contacto con el Q.·. H.·. Robert Ambelain, quien era el Gran Maestro del Rito de Memphis-Misraim a fin de que regularizara su situación (incluso indicándole la dirección postal). Pero el Q.·. H.·. Otto Reszczynski ignora tal ofrecimiento por la experiencia sufrida ya con anterioridad.

En todo caso, el Q.·. H.·. Robert Ambelain, ya tenia designado, con anterioridad a esto, un Representante en Chile.

LA FILIACIÓN RESZCZYNSKI Y SUS ESFUERZOS POR CONSTITUIR UNA ORDEN DE MEMPHIS-MISRAIM AUTONOMA

El Q.·. H.·. Reszczynski había quedado muy a mal traer ya que aunque estaba investido con los más altos Grados de las dos Ordenes (Memphis-Misraim y Orden Martinista), no había sido notificado ni bien documentado por su iniciador como correspondía; y lo peor, es que el Q.·. H.·. Tournier ni siquiera lo informó acerca de la decisión de última hora que tomó al designar a otra persona como su sucesor.

Aunque es difícil saber quien fue en realidad el sucesor del Q.·. H.·. Tournier, lo seguro es que no fue ningún miembro de los Ritos en Chile. Creo, a mi parecer, que dicho nombramiento cayó en manos de de un importante oficial de Centro América.

Sin embargo el Q.·. H.·. Reszczynski continuó con su labor ya que los Grados recibidos le habían sido conferidos hasta el día de su transición al Oriente Eterno, y más le valía trabajarlos aunque fuera en una Orden, esta vez, totalmente autónoma y fuera de la regularidad que le podía otorgar el Soberano Santuario de Francia.

Inauguró sus trabajos con la fundación de la Respetable Logia Simbólica “León Tournier Perrón N° 1”, nombre en memoria de su Ilustre iniciador, y que funciona hasta el día de hoy.

Además constituyó, desde la Masonería Capitular, hasta un Soberano Santuario Autónomo, el que tiene la misión de velar por el normal funcionamiento de la Orden.

Algunos Hermanos, después de la partida del Q.·. H.·. Reszczynski al Oriente Eterno, hicieron denodados esfuerzos por erigir una nueva Logia que llevaría su nombre, pero para su concreción, habrá que esperar nuevos bríos, surgidos de algunos discípulos de la Doctrina Reszczynski que a su tiempo tendrán la ocasión de recordar la memoria y la gigantesca obra de este gran Iniciado.

fin de la primera parte...


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA LEYENDA DE HIRAM ABIKK